Buscar en blog

viernes, 14 de noviembre de 2025

Caracterización de la administración de Recursos Forestales

 Los convenios internacionales “vinculantes”, con nivel de Constitución política de país, introducen terminología que es incorporada a la  normatividad  local y que  moldea la narrativa en el lapso de tiempo que tiene lugar.  

 Por ejemplo, antes se hablaba de factores del deterioro de los recursos forestales y hoy de “agentes disruptivos”;  o bien de garantías y hoy de “salvaguardas”; antes de calentamiento global  y hoy de  cambio climático.

Lo anterior introduce ruido y confusión en la comunicación, pues la base de ésta es una terminología acordada. Un árbol es eso, porque hay acuerdo previo de que así sea.

“Management” es un término ampliamente usado y aceptado internacionalmente,  que en el ambito forestal se traduce como manejo forestal. Sin embargo, las escuelas de “bussines & management”, son traducidas como escuelas de “administración y negocios”, aunque el anglicismo correspondiente también  resulte válido,  pero sea menos formal y claro, sobre todo en el medio empresarial.

En el ámbito forestal, la FAO continua utilizando el término “ordenación”, que es una parte de la administración de los recursos forestales, para referirse al “manejo forestal”, mientras que en España y Chile, entre otros países,  prefieren el término “Gestión”, formando sinonimia válida, pero no siempre clara.

De ahí que, la administración de recursos forestales sea el término “formal” y gestión u ordenación sinónimos, sin que ello los invalide o los haga menos.

Cuando se comparan los recursos forestales con los recursos naturales renovables, se aprecia que, en el caso de México, solo la pesca de agua dulce es el único recurso natural renovable que no es forestal, porque la normatividad no lo considera, aunque otrora lo hizo y en los hechos lo es, pues la truticultura, por ejemplo,  se da en muchos bosques mexicanos.

En términos simples, manejo es “conducción” y aprovechamiento  es “extracción” para el recurso, servicio u oportunidad “forestal” de que se trate, por lo que puede ir desde la preservación, hasta la producción con fines industriales, pasando por la conservación, llegando hasta la restauración de los mismos y puede instrumentarse tanto con fines recreativos, como de generación de servicios ecosistémicos o producción intensiva de madera.

La administración de los recurso forestales considera necesariamente todos los recursos forestales presentes en el sitio, pero su objetivo los prioriza o subordina.

En algunos casos el énfasis puede de ser económico, en otros ambiental y en otros social, con  combinaciones y mezclas entre ellos y con intereses en servicios, oportunidades o productos, maderables y no maderables.

Los mas común es que la administración, manejo, gestión u ordenación forestal  se realice con fines de aprovechamiento, pero no siempre, como es el caso de las áreas naturales protegidas, donde el objetivo prioritario es la conservación o preservación de los recursos forestales presentes y no su aprovechamiento.

Al ser una área del conocimiento dedicada a satisfacer necesidades humanas a través del tiempo, la administración de recursos forestales es intrínsecamente adaptativa, en razón de variaciones sobre la percepción de la sociedad sobre los propios recursos forestales,  que puede variar a través del tiempo, según sean sus necesidades, acorde al conocimiento,  tecnologías y modelos para la toma de decisiones disponibles a lo largo del tiempo.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Opinión de ChatGPT sobre crecimiento y rendimiento forestal.

Ahora que está de moda la inteligencia artificial "chatGPT", y anticipándome a mis estudiantes, le pregunte sobre:  Crecimiento y rendimiento forestal. 


 
Aquí su respuesta.

"El crecimiento y rendimiento forestal se refiere al estudio de cómo los bosques cambian con el tiempo en términos de tamaño, densidad y productividad de los árboles dentro de ellos. Esto incluye comprender cómo factores como el clima, el suelo y las actividades humanas afectan el crecimiento y el rendimiento de diferentes especies de árboles, así como también cómo los bosques cambian con el tiempo en respuesta a estos factores. Es un área importante de investigación para quienes trabajan en silvicultura, ya que ayuda a informar las prácticas de gestión sostenible y el desarrollo de modelos para predecir las condiciones futuras de los bosques".

"Forest growth and yield refers to the study of how forests change over time in terms of the size, density, and productivity of the trees within them. This includes understanding how factors such as climate, soil, and human activities affect the growth and yield of different tree species, as well as how forests change over time in response to these factors. It is an important area of research for those working in forestry, as it helps inform sustainable management practices and the development of models for predicting future forest conditions".

 

viernes, 30 de diciembre de 2022

El resistógrafo

Es un taladro de micro perforación, que mide y grafica la resistencia de la madera a la penetración del taladro o aguja.

Sirve tanto para estimar tasas de crecimiento de los árboles, como para evaluar el estado interno de la madera en los mismos, siendo una alternativa, y complemento, a la tomografía sónica (https://epidometria.blogspot.com/2021/02/tomografia-sonica-de-arboles.html).

Es más costoso y demanda más cuidados y mantenimiento que el taladro de Pressler, por lo que su uso ha sido más restringido. Aunque representa una buena alternativa en casos de mayor precisión.

Enseguida algunos enlaces web y videos, que muestran sus capacidades y utilidad.

https://diagnosisdelamadera.com/diagnosis-madera-ensayos-diagnostico-resistografo/

https://teoriadeconstruccion.net/blog/el-resistografo-tecnicas-sobre-madera/

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2017000300010

https://es.paperblog.com/el-resistografo-tecnicas-sobre-madera-622310/

https://irabiaplagas.com/el-resistografo-analisis-y-diagnostico-de-la-madera/

https://www.logchile.cl/descargas/PD%20Series_esp.pdf

 

 
 
 


domingo, 3 de abril de 2022

Las jacarandas en Chapingo.

Cuenta la leyenda rural que Tatsugoro Matsumoto vino a México e introdujo el árbol de jacaranda (https://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda) del Brasil, masificando su uso en el país con la ayuda de su hijo Sanshiró.

Hay información abundante a ese respecto, por lo que no es pertinente repetirla.

Tanto se han adaptado las jacarandas al medio nacional, que han sido incorporas a los decires mexicanos, desde el  “anda jacarandoso(a)”, para referirse a quien está “happy” o como “burro en primavera”, hasta el se puso “jacarandoso(a)”, para expresar que alguien se puso difícil o, de a tiro, “sácale punta”.

Aparte de su belleza estética y ornamental, el árbol de jacaranda tiene usos terapéuticos.

En la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), inaugurada en 1924, las jacarandas no podían faltar.

En las siguientes imágenes, algunos ejemplares de árboles de jacaranda en Chapingo, hoy día.